Publicado el 22/04/2023
◉ En Abril de 2023, el resultado primario según el programa de facilidades extendidas fue deficitario en $331.373 millones, un 100,4% superior en términos reales interanuales.
◉ Durante el primer cuatrimestre del año, el déficit primario ascendió a $1.021.301 millones. Si consideramos que la meta fiscal pactada con el FMI para el segundo trimestre del año es de $1.185.400 millones, como tope de déficit acumulado para el transcurrido del ejercicio, la misma resulta prácticamente imposible de cumplir.
◉ Para lograr dicha meta, durante los meses de mayo y junio sumados debería existir un déficit de $164.099 millones, algo poco viable teniendo en cuenta que durante el año ningún mes tuvo un déficit inferior a $200 mil millones.
◉ El resultado financiero fue negativo en $407.388, un 33,3% respecto a abril de 2022 en términos reales.
◉ Esta profundización en los déficits puede explicarse en la caída real de los ingresos totales, superior a la baja en los gastos totales.
◉ El pago de intereses en abril fue sustancialmente más bajo al de marzo ($65,1 mil millones), lo cual genera que el resultado financiero sea fundamentalmente explicado por el resultado primario.
◉ Uno de los rubros sensibles del gasto público está vinculado con las prestaciones sociales. En marzo, las mismas cayeron un 9,2% en términos reales, similar a la caída general del gasto del 9,6%. Se destaca una fuerte baja en las asignaciones familiares (-38,4% interanual real), la Asignación Universal para la protección social (-15%) y jubilaciones y pensiones (-8,4% i/a real).
◉ Sin embargo, en donde se acelera en mayor medida la caída en el gasto es en los subsidios económicos y las transferencias a las provincias, con mermas del 15,8% y 37,3% real interanual, respectivamente.
◉ Respecto a los subsidios económicos se observa una fuerte baja real interanual del 45,9% en transporte, mientras que en energía la caída es más discreta (5,7%). No obstante, en este ultimo caso hablamos de más del 80% del monto total otorgado en subsidios.
◉ Por ultimo, en materia de gasto operativo se muestra un crecimiento de los salarios del sector publico nacional (8,7% real interanual), lo cual permite una recomposición en los ingresos de los trabajadores del sector publico nacional.
◉ Los ingresos tributarios (los cuales explican más del 90% de los ingresos totales) cayeron un 10% i/a en términos reales.
◉ Los derechos de exportación lideran ampliamente la caída producto de los efectos de la sequia y de los adelantos obtenidos durante el 2022 producto del dólar soja.
◉ Para finalizar, los 4 primeros incisos, los cuales explican el 83% de los recursos tributarios, tuvieron variaciones reales mixtas. Durante el mes pasado solamente el impuesto a las ganancias exhibió una retracción. Ahora se le suma la importante baja del impuesto a los débitos y créditos (5%).
◉ A su vez, el deterioro del resultado positivo en el IVA comparado con el mes previo (+7% real i/a), comienza a evidenciar señales de desaceleración en la actividad.
Por Kevin Castillo
Podés descargar el informe haciendo click acá.