open.economia1@gmail.com +54 9 221 - 306 - 7103

Monitor de empleo y salarios - Julio 2022



Publicado el 25/10/2022


El presente informe tiene por objetivo realizar un análisis de la evolución del nivel de empleo registrado y salarios en términos reales. Para ello, por un lado, se construye el Índice de Salarios Reales con el objetivo de realizar un seguimiento de la evolución del poder adquisitivo de los/as trabajadores/as del país, a lo largo de los últimos años. El índice se construye a partir de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de variaciones salariales mensuales para trabajadores/as registrados/as (públicos y privados) y no registrados/as, según la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA). En paralelo, utilizando como fuente de información los datos publicados por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se construye el Índice del Nivel de Empleo privado registrado, segmentando el mercado laboral entre trabajadores/as del sector público y privado -trabajadores/as asalariados/as y monotributistas-.

En la sección I se comienza con una descripción general, analizando conjuntamente como se ha ido moviendo en el periodo 2016-2022 el nivel de empleo y el salario real para trabajadores/as registrados/as de la economía, así como también el cambio en la composición de trabajadores/as por rubro. En la sección II se hace un análisis comparativo dividiendo el mercado laboral entre sector público y privado. En la sección III se utiliza el índice de Salarios reales para exhibir la evolución del poder adquisitivo de los trabajadores/as no registrados/as. En la sección IV, finalmente, se exponen las conclusiones finales e implicancias.

Sección I - Descripción general de la situación del mercado laboral registrado

Nivel de Empleo Privado Registrado- Serie desestacionalizada

El último dato registrado por el SIPA se corresponde a julio del 2022 en donde se puede observar que, de acuerdo a la serie desestacionalizada, el número de trabajadores/as registrados/as alcanzó un total de 12.815 millones, un 5,5% superior al revelado en julio del 2021, (+667.530 personas empleadas en el último año).


El gráfico anterior nos permite ver que interanualmente, el empleo ha presentado variaciones positivas desde abril del 2021 hasta la actualidad (+756.480 nuevos empleados/as). Esto se debe en mayor medida a la recuperación de la actividad económica generada a partir de la liberación de las restricciones de circulación en pos de evitar la propagación del virus del COVID-19.

En este sentido, resulta interesante evaluar como en el mismo periodo de tiempo ha evolucionado el poder adquisitivo de los trabajadores/as. Para ello presentamos el Gráfico II.


Siguiendo los datos publicados por el INDEC en su informe de Índice de Salarios, el Gráfico II nos permite ver que, interanualmente se ha registrado un incremento del salario real tanto ajustado por IPC, CBT o CBA, situación que se repite desde septiembre de 2021, a excepción del último dato disponible. Específicamente, los salarios reales para el conjunto de los sectores registrados (privado y público) se mantuvieron constantes entre julio de 2022 y julio de 2021, según IPC.

Algo que es interesante destacar es el hecho de que desde julio del 2021 hasta julio del presente año, se observa un incremento acumulado en el poder adquisitivo salarial ajustado por IPC del 2,4%. Sin embargo, la inflación mensual registrada los meses posteriores al último dato disponible revela valores muy elevados, con un pico del 7,4% según IPC en julio de 2022. Es por ese motivo que se espera que la dinámica creciente observada se revierta hacia la segunda mitad del año.

Para poder examinar comparativamente la evolución del poder adquisitivo del salario (ajustado por IPC) y el nivel de empleo registrado se exhibe el Gráfico III que denota el hecho de que, entre enero de 2017 y junio de 2022 se ha registrado una tendencia a la baja en los salarios reales, con una recuperación entre junio y noviembre de 2021 - situación que coincide con la etapa de recuperación del nivel de empleo registrado y el incremento de la utilización de la capacidad instalada.

Lo que es interesante destacar es el hecho de que, pese a la recuperación evidenciada, los salarios se encuentran por debajo del nivel registrado al inicio de la gestión anterior. Adicionalmente se observa un incremento en el nivel de empleo registrado, problemática que obliga a repensar políticas de empleo y salariales para que los/as trabajadores/as recuperen su poder adquisitivo, más aún cuando se analiza el cambio en la composición del mismo, donde crece la cantidad de monotributistas y cae la de trabajadores/as asalariados/as (Ver Tabla 1).


Para un análisis más detallado, se realiza el ejercicio de deflactar la serie, además de con IPC, con CBT y CBA tomando como base diciembre 2016=100.

Se observa que los salarios en relación a la CBA mermaron, y actualmente el poder adquisitivo se ubica en valores cercanos al punto más bajo registrado durante la pandemia. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en los últimos meses del periodo bajo análisis la guerra Ruso-Ucraniana ha tenido un impacto en los precios de los alimentos, de manera tal que parte de la pérdida puede estar explicada por la coyuntura internacional.

En cuanto al índice deflactado por CBT, también se ubica por debajo del ajustado por IPC, mostrando una caída superior en el poder adquisitivo, lo que se explica principalmente por el elevado nivel de inflación mensual registrado principalmente en el rubro de la indumentaria.


Sección II - Análisis comparativo de la situación en mercado laboral en el sector público y privado

Cuando desagregamos el análisis entre sectores, se concluye que la variación real interanual de los salarios para el periodo julio 2021 - julio 2022 del sector público es positiva (+2,3%), mientras que en el sector privado se registra una perdida (-1,3%). Esto puede explicarse por el hecho de que el sector público presenta un nivel superior de sindicalización que ha tenido la capacidad de revertir la caída en sus ingresos reales.

No obstante, cuando analizamos la evolución para el periodo comprendido entre diciembre de 2016 y julio de 2022, la pérdida acumulada para el sector público es superior a la del sector privado en 4,3 p.p (-20,2% vs. -15,9%).

En relación al nivel de empleo se observa un crecimiento sostenido (tanto del sector público como del privado) a partir de diciembre del 2020. Al interior, se observa un incremento superior en el nivel de empleo registrado en el sector público. Sin embargo, esta situación debe mirarse teniendo en consideración que la composición del empleo registrado, dentro del sector privado, ha virado a una mayor proporción de trabajadores/as monotributistas.


Para observar con mayor detalle lo mencionado, se exhibe la Tabla I, en donde se observa que a lo largo de los últimos años la proporción de los/las monotributistas en el total de trabajadores/as registrados/as es creciente, en detrimento de la proporción de los/las asalariadas del sector privado. Comparando los dos datos extremos, a finales del 2015 los/las trabajadores/as monotributistas representaban el 15,0% del total y a julio de 2022 esa proporción asciende al 18,5%. Como contracara, los asalariados formales del sector privado pasaron de representar el 52,0% del total al 48,2%.


Otra de las implicancias que se verifica como consecuencia de la dinámica de la evolución del mercado laboral a lo largo de los últimos años, es la caída de la participación de la remuneración al trabajo asalariado en el valor agregado bruto (VBA) que, como exhibe el Gráfico VI, entre el primer trimestre de 2016 y el primer trimestre de 2022 cayó en 7,3 p.p.


Como venimos mencionando, si bien el nivel de trabajadores/as registrados/as ha ido en incremento en el periodo de la post pandemia, el gráfico VII muestra cómo a partir de julio del 2021, la participación de los monotributistas sociales ha escalado rápidamente (y, lo propio sucede con los/as monotributistas). Por otra parte, las series correspondientes a los trabajadores/as del sector privado, del sector público y autónomos han presentado escasas variaciones a lo largo de los últimos 7 años.


Sección III - Evolución del poder adquisitivo de los trabajadores/as no registrados/as

A pesar de no contar con datos de la evolución del nivel de empleo no registrado (sector no relevado por el SIPA), en el Gráfico VIII se expone la evolución real de los salarios en los sectores informales de la economía, donde se observa la misma dinámica, pero más marcada que las descriptas para el sector registrado. De esta manera, al ajustar los salarios por CBA, los trabajadores/as del mencionado sector presentan una mayor pérdida del poder adquisitivo. La situación es aún más alarmante cuando se calcula la variación acumulada durante 2022 utilizando los datos de salarios deflactados por CBA, en donde la pérdida acumulada a julio de 2022 es del 12,3%.


Sección IV - Conclusiones finales e implicancias

El presente informe ha dejado en evidencia dos comportamientos dispares. Por un lado, el poder adquisitivo de los/as trabajadores/as se ha ido deteriorando de manera sostenida a lo largo de los últimos años, lo que se explica en mayor medida por los elevados niveles de inflación registrados que además se dan en un contexto -nacional pero también internacional-, de incertidumbre e inestabilidad política y económica -problemática que se profundiza en la falta de políticas que garanticen las condiciones laborales necesarias para que los/las trabajadores/as tengan la posibilidad de mejorar su calidad de vida. Es evidente que, ante esta situación, que se traduce en una distribución de ingresos cada vez más regresiva, los sectores más perjudicados de la economía son los que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.

Por otro lado, se ha registrado un incremento en el nivel de asalariados/as tanto del sector público como del privado. Sin embargo, tiene como contracara desfavorable el hecho de que, la composición por tipo de empleo ha virado en una mayor precarización laboral (incremento en la proporción de monotributistas en detrimento de los trabajadores/as asalariados del sector privado).

En síntesis, a la complicada situación de una pérdida sostenida del poder adquisitivo de los/as trabajadores/as, se le adiciona una tendencia a lo largo de los últimos siete años hacia el deterioro de las condiciones de contratación laboral. De esta manera, resulta de suma urgencia una intervención más fuerte del Estado a través del diseño de políticas específicas que contribuyan a revertir las tendencias observadas, sobre todo poniendo el foco en los sectores más postergados.

Lic. Cabrera, Ada Luz y Lic. Hernández, Rocío


Podés descargar el informe haciendo click acá.