Publicado el 21/06/2023
El Monitor de competitividad del OPEN se focaliza en evaluar el poder adquisitivo de los principales sectores exportadores del país: harina y aceite de soja, trigo y maíz. Para tal fin se considera el precio internacional de estos commodities, el tipo de cambio mayorista, las retenciones aplicadas y la inflación local, lo que permite comparar el poder de compra local de las exportaciones, obteniendo una respuesta concreta y objetiva sobre si el precio de dólar se encuentra subvaluado o sobrevaluado respecto a períodos anteriores. Desde este enfoque, la competitividad del TCR se incrementa con una devaluación del tipo de cambio oficial, así como también con una baja de retenciones o con un ascenso del precio internacional de los productos evaluados.
En el mes de mayo se observa que el Tipo de Cambio Real (TCR) muestra una variación negativa respecto al mes de abril del 0,7%.
Esta apreciación real responde a lo sucedido con el Tipo de Cambio Nominal (TCN) que, si bien continúa su trayectoria devaluatoria presentando una variación mensual récord del 6,8%, ha quedado por debajo del nivel de inflación que de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha sido del 7,8% respecto a abril. (Ver Anexo I)
Por otro lado, si se observan los precios internacionales de las principales commodities exportadoras de nuestro país se tiene un comportamiento homogéneo, mostrando en todos los casos un descenso respecto al mes previo, con disminuciones que van desde el 2,8% para el caso del trigo, hasta 7,9% para el maíz. Si se considera la variación interanual de los precios se evidencia también una caída en todos los casos, con valores van desde el 2,0% hasta 49,6%, para la harina y aceite de soja respectivamente. (Ver Anexo II)
Analizando de manera conjunta las variables mencionadas anteriormente, el índice de competitividad del tipo de cambio real se posiciona en un valor de 161,1 lo que implica una disminución respecto al mes de abril del 6,2%. Este resultado se debe fundamentalmente a los menores precios observados en las commodities involucradas y a la apreciación real del tipo de cambio, resultado que no pudo ser revertido a pesar de la vigencia del tipo de cambio diferencial «dólar agro». Si consideramos la variación interanual, la competitividad de las principales exportaciones de nuestro país ha disminuido en un 13,8%, sin embargo, se mantiene por encima al promedio 2017-2020.
Anexo I
Anexo II
Podés descargar el informe haciendo click acá.