Publicado el 09/10/2025
Actividad económica
- La actividad económica para el mes de julio 2025, según el IPI, presenta una variación mensual negativa de 2,3% y una disminución del 0,6% respecto a igual mes en el 2024 en la serie desestacionalizada. Para julio según el EMAE, la actividad registró una suba de 2,9% interanual para la serie original, y mensualmente una caída del 0,1% para la serie desestacionalizada
- Desglosado por rubros, en el IPI nueve de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. En el EMAE once sectores de actividad registraron subas interanuales destacándose Intermediación financiera (23,2% ia) y Explotación de minas y canteras (13,4% ia). Por otro lado, cuatro sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual Pesca (-85,7% ia) y Industria manufacturera (-1,8% ia).
Empleo
- Para el mes de junio de 2025 el empleo registrado total a nivel nacional tuvo una caída del 2,7% interanual (-354 mil trabajadores). La disminución se produjo en casi todas las categorías: monotributistas sociales (-429 mil), asalariados públicos (-18 mil), autónomos (-11 mil) y asalariados de casas particulares (-6 mil). Por su parte, el aumento interanual se dio en los monotributistas (+98 mil) y asalariados privados (+12 mil).
- Desde diciembre 2015 se evidencia una reconfiguración de la composición del empleo registrado, ganando participación el monotributo (+4,7 p.p) en detrimento del empleo asalariado privado (-3,5 p.p). Respecto a diciembre 2023, los monotributistas sociales cayeron en -3 p.p.
Salarios
- Para el mes de jlnio 2025, el salario real medido según IPC para los trabajadores registrados aumento en términos interanuales 2,7%,y registra pérdida respecto al acumulado a diciembre 2019 de 8,2%. Si se tiene en cuenta la pérdida acumulada a diciembre 2016, es mayor ubicándose en 23,4%. En términos de la CBA registra un aumento de 10,4% interanual y una pérdida de 11,9% en relación a diciembre de 2019.
- Los trabajadores no registrados presentan aumentos interanuales: 75,5% y 88,7% en términos de IPC y CBA respectivamente. Sin embargo acumulan una pérdida de 21,6% y 25,2% respecto a diciembre 2016.
Inflación
- En base al Índice de Precios al Consumidor publicado por INDEC, se observa que la inflación para el mes de agosto registró un incremento mensual de 1,9%. Si continúa la tendencia de los últimos cuatro meses la inflación anual rondaría un 22,8%. Los rubros que registraron un mayor aumento mensual fueron Transporte (3,6%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
- La inflación núcleo fue del 2% mensual aumentando en 0,6 p.p respecto al mes anterior. En el caso de las categorías Regulados y Estacionales, la variación mensual fue del 2,7% y -0,8% respectivamente.
Situación monetaria y cambiaria
- El Balance del mercado cambiario para el mes de agosto 2025 registro un un superávit de 664 USD millones.El déficit de cuenta corriente fue compensado por el superávit en la cuenta financiera producto del desembolso del FMI por 2.073 USD millones.
- El Índice de Tipo de Cambio Real (elaboración propia) se situó en julio en 113,2 puntos aumentando un 4,3% respecto al mes de junio de 2025, producto de la depreciación en el tipo de cambio nominal.
- Asimismo lla balanza comercial en julio resulto superavitaria en 907 millones USD por vigesimo mes consecutivo. Esta situación se debe principalmente a un aumento en los saldos exportables.
- En junio 2025 el empleo registrado tuvo una caída del 2,7% interanual a nivel nacional (-354 mil trabajadores).
- La disminución se produjo en casi todas las categorías: monotributistas sociales (-429 mil), asalariados públicos (-18 mil), autónomos (-11 mil) y asalariados de casas particulares (-6 mil). Por su parte, el aumento interanual se dio en los monotributistas (+98 mil) y asalariados privados (+12 mil).
- Desde diciembre 2015 a la fecha cayó la participación de los asalariados privados en -3,5 p.p. y aumentó la participación de los monotributistas en +4,7 p.p. Respecto a diciembre 2023, los monotributistas sociales cayeron en -3 p.p.
Para el mes de julio 2025, el salario real medido según IPC para los trabajadores registrados registrados aumento en términos interanuales 2,7%, y registra pérdida respecto al acumulado a diciembre 2019 de 8,2%. Si se tiene en cuenta la pérdida acumulada a diciembre 2016, es mayor ubicándose en 23,4%. En términos de la CBA registra un aumento de 10,4% interanual y una pérdida de 11,9% en relación a diciembre de 2019.
Los trabajadores no registrados por su parte presentan aumentos interanuales: 75,5% y 88,7% en términos de IPC y CBA respectivamente. Sin embargo acumulan una pérdida de 21,6% y 25,2% respecto a diciembre 2016.
Evolución de la Balanza Comercial y el Tipo de Cambio Real (ITCR)*
*El ITCR (elaboración propia) corrige el valor del tipo de cambio real ajustándolo por la evolución de los términos de intercambio para Argentina y por el índice de salarios, lo cual resulta en un mejor estimador de la competitividad comercial del país.
El Índice de Tipo de Cambio Real (elaboración propia) se situó en julio en 113,2 puntos aumentando un 4,3% respecto al mes de junio de 2025, producto de la depreciación en el tipo de cambio nominal.
Asimismo la balanza comercial en julio resulto superavitaria en 907 millones USD por vigésimo mes consecutivo. Esta situación se debe principalmente a un aumento en los saldos exportables.
El Balance del mercado cambiario para el mes de agosto 2025 registro un superávit de 644 USD millones. El déficit de cuenta corriente fue compensado por el superávit en la cuenta financiera producto del desembolso del FMI por 2.073 USD millones.
El 26 de septiembre se llevó a cabo la última licitación del mes por parte del Tesoro, del total de ofertas presentadas ($7,74 billones) se adjudicaron $7,34 billones, lo que implicó un rollover del 130%.
Se ofrecieron dos Lecaps con vencimiento en noviembre de 2025 y abril 2026 y un Boncap a enero 2026. Los instrumentos atados al dólar oficial fueron 3 Lelink con vencimiento en octubre y noviembre de 2025 y abril de 2026; y un bono dólar linked con vencimiento en diciembre del corriente año.
Podés descargar el informe haciendo click acá.