Publicado el 11/04/2022
El Índice de Salarios Reales elaborado por el OPEN tiene por objetivo cuantificar el poder adquisitivo real de los y las trabajadoras del país. A partir de los datos publicados por INDEC, el índice es elaborado para trabajadoras y trabajadores registrados (públicos y privados) y no registrados, según la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA). De esta forma, se obtiene una aproximación sobre la evolución de los salarios reales, tanto para la variación de precios de los bienes incluidos en el cálculo del IPC, como en aquellos que conforman la canasta alimentaria básica¹.
Adicionalmente, en el presente informe evaluamos el nivel de empleo y desempleo privado registrado durante el mes de enero 2022, realizando una desagregación por género, rama de actividad y grupos etarios. Para tal fin se utiliza la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL).
NIVEL DE EMPLEO PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD E ÍNDICE DE SALARIO REAL
El nivel de empleo privado registrado para el promedio de los 12 aglomerados relevados² en la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), ha seguido una tendencia creciente desde julio del 2020 hasta noviembre del mismo año. Este resultado se mueve en concordancia con el periodo de reactivación económica impulsado por el gobierno nacional luego de la crisis del COVID-19. Sin embargo, en diciembre del 2021 se ha registrado una caída del empleo privado con respecto a noviembre del 2021 del 0,18%, resultado que se explica principalmente por la caída del empleo en el sector de la construcción (-4%) y, en menor medida, en el sector de servicios comunales, sociales y personales (-0,7%). Para enero del 2022, la tendencia creciente del empleo privado retomó su curso y se observó un incremento del 0,35% con respecto al mes anterior.
Centrándonos en lo ocurrido en enero del 2022 y realizando una desagregación sectorial, el incremento del 0,35% del empleo privado registrado se debe en primera instancia por lo ocurrido en el sector de la construcción que incrementó su nivel de empleo en un 2,7%. Sin embargo, a excepción del sector de servicios comunales, sociales y personales (caída del empleo privado en 0,1%) todas las ramas de actividad durante enero del 2022 expusieron un incremento del empleo privado registrado con respecto a lo ocurrido en diciembre del 2021. Algo que es interesante destacar es que, el sector de actividad comercial, de hoteles o restaurantes y el sector de la industria manufactura, registran siete meses consecutivos de crecimiento en el nivel de empleo.
A la hora de analizar las variaciones interanualmente por rama de actividad, en enero del 20222 es posible notar un incremento en la contratación laboral privada agregada del 1,3% que se refleja en mayor medida en el sector de la construcción (6,4%) y de la industria manufacturera (1,4%). Para más información ver tabla I del Anexo I.
Finalmente, si analizamos la contratación privada laboral por tamaño de empresa, para todos los tamaños de empresa se ha registrado un incremento en la contratación laboral privada (en mayor medida para empresas pequeñas que poseen de 10 a 49 empleados/as). Interanualmente, este resultado se sostiene, pero en mayor medida para empresas de tamaño medio (de 50 a 199 empleados/as).
El estudio sobre la situación del empleo privado y público debe hacerse acompañado de una observación de las condiciones específicas del salario de los trabajadores/as de cada sector. Para ello, nuestro observatorio realiza el cruce de las variables salario real, CBT, CBA e IPC.
Un elemento central que nos arroja el análisis del mes de diciembre acerca del salario real de los trabajadores registrados, es que encontramos una continuidad de la tendencia hacia la baja que comenzó alrededor del mes de octubre. Esta situación se relaciona en parte al aumento de la inflación, cuyo valor fue de 5,5 puntos en dicho mes, registrando el número más alto durante el año. Por otro lado, existe un aumento de 0,9 puntos en la canasta básica total y de 1,3 puntos en la canasta básica de alimentos si utilizamos el cálculo los datos del mes de noviembre como referencia. Esta tendencia profundiza una caída sostenida del salario real a partir de 2017.
En el período que va desde septiembre 2018 a diciembre 2021, notamos que la caída salarial es menos pronunciada cuando observamos los datos relacionándolo al ajuste por IPC. Por otra parte, si el período de referencia es el de diciembre 2020 – diciembre 2021 y nos centramos en la variación de la CBA, notamos que existe un ajuste más pronunciado.
Otro aporte en nuestro análisis, es que existe una diferencia positiva del 1,9% del salario real tomando las variaciones interanuales entre diciembre 2020 y diciembre 2021 ajustando por IPC, aunque este valor represente una diferencia negativa del 0,2% con respecto al mes de Noviembre (1,7%).
Si ponemos el foco en analizar el salario real de los y las trabajadores/as registrados/as ajustando por la canasta básica total, que es aquella que amplía la canasta básica alimentaria, ya que además de considerar un conjunto de alimentos que satisfacen requerimientos nutricionales, incluye bienes y servicios no alimentarios como lo son la salud, la educación, la vivienda, etc. Considerando la definición de CBT antes realizada, y analizándola para el período interanual de diciembre, nos arroja el valor de 11,7% y denota una leve mejoría del salario real.
En cambio, si observamos cómo vario el salario real de los trabajadores/as no registrados/as, la diferencia positiva mencionada anteriormente en este caso se vuelve una perdida, siendo la variación interanual de -8,9% medida por IPC.
VARIACIONES ENTRE LA TASA DE ENTRADA Y DE SALIDA – DISTINCIÓN POR GÉNERO
Durante el mes de enero del 2022, se registró un incremento en la contratación laboral privada respecto a diciembre del 2021 (2,5 vs 2 respectivamente) y una caída en la tasa de salida (2,1 vs 2,3 respectivamente) lo que generó como resultado que la tasa de rotación³ registrara un incremento respecto al mes anterior (2,3 vs 2,1).
Al realizar la distinción por género, es preciso notar que sigue existiendo una fuerte brecha en la contratación laboral entre hombres y mujeres al igual que veníamos expresándolo en informes anteriores. Es decir, para enero del 2022, el 71,1% de las altas registradas, son varones, mientras que, las mujeres solamente alcanzan el 28,9% de las altas registradas en el empleo privado. Este resultado que ha empeorado con respecto a diciembre del 2021 (62,5% para hombres y 37,5% para mujeres). Para evaluar esta diferencia de manera visual, en el gráfico 4 se exponen las tasas de rotación empresarial (medida como la diferencia simple entre la tasa de entrada⁴ y de salida⁵), distinguida por género para el total de los aglomerados relevados en la EIL, desde enero del 2021 hasta enero del 2022:
Para finalizar el apartado de género utilizaremos la última Encuesta Permanente de Hogares realizada por el INDEC, que, para el tercer trimestre del 2021, informó que la tasa general de empleo⁶ fue del 42,9% para el total de los 31 aglomerados urbanos relevados (aproximadamente son 12,4 millones de personas) que representa un resultado 1,4 pp. superior al trimestre anterior y 5,5 pp. superior al tercer trimestre del 2020. Al realizar la desagregación del empleo por género, es posible notar que la tasa de empleo para los varones es del 63,7% mientras que solamente alcanza el 45,9% para las mujeres, reflejando una fuerte brecha de género en la contratación laboral. Al desagregar por grupos etarios, la brecha es aún más alarmante para las personas de 30 a 64 años, ya que la tasa general de empleo para los varones de dicho grupo etario es de 86,9% mientras que para las mujeres es de 64,6%.
Por otro lado, se registra que, para el tercer trimestre del 2021, la tasa de desocupación fue de 8,2% (1,1 millones de personas). Cabe destacar que la tasa de desocupación para mujeres es superior que para hombres (9% vs 7,7% respectivamente), reflejando una vez más la brecha de género laboral existe no solo entre el nivel de ocupación, sino también en el nivel de desocupación. Al realizar la distinción por grupo etario, el grupo con mayor porcentaje de desocupación es el de las mujeres de entre 14 a 29 años (18%). Sin embargo, dicha situación ha mejorado en 5,1 pp. con respecto a lo ocurrido en el tercer trimestre del 2020 (23,1%).
ÍNDICE DE SALARIOS REALES SEGÚN EL TIPO DE CAMBIO NOMINAL DE REFERENCIA
A la hora de explicar el poder adquisitivo de los trabajadores/as es necesario considerar el tipo de cambio nominal. Teniendo en cuenta estas variables, nos encontramos que para el periodo enero 2017 – diciembre 2021, el salario real de los trabajadores y trabajadoras registrados/as disminuyó 38,5% y el de los no registrados, disminuyó un 45,3%. En lo que respecta exclusivamente a la variación interanual, se verifica que la remuneración de los trabajadores y trabajadoras registrados/as anotó una modificación del 27,5% y 14,1% para los no registrados/as.
Desde la fecha de mayo-2019 los trabajadores no registrados sufren una mayor pérdida real del salario en comparación con aquellos registrados. Esta brecha parece acotarse por momentos, pero persiste con el tiempo.
Si se observa la evolución del salario medido en dólares para los trabajadores/as registrados/as públicos y privados del periodo correspondiente a enero 2017 - diciembre 2021, los ingresos medidos en dólares cayeron un 37,7% para el sector Privado y un 39,9% para el sector público. Para finalizar, la variación interanual de los salarios en dólares fue del 28,9% para el sector Público y un 26,2% para el sector Privado.
El ajuste por TCN persigue la misma lógica expuesta en el informe. En definitiva, los trabajadores/as del sector público suelen sufrir una pérdida más pronunciada que aquellos que se encuentran en el sector privado. Este comportamiento ocurre desde octubre del 2019.
ANEXO I
NOTAS AL PIE
¹ La metodología de cálculo del Índice de Precios adolece de un sesgo plutocrático, es decir, asigna más peso al gasto de los hogares ricos que al de los pobres. Por esta razón, decidimos comparar los salarios con la evolución de precios de los alimentos, bienes que representan la mayor parte del gasto de los hogares populares y trabajadores.
² Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran Tucumán, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran Santa Fe, Gran Bahía Blanca, Gran Jujuy, Gran Mar del Plata y Gran La Plata.
³ Calculada como el promedio simple entre la tasa de entrada y la tasa de salida.
⁴ Proporción de altas registradas durante el mes. Se calcula como porcentaje del total de ocupados a fin del mes anterior.
⁵ Proporción de bajas registradas durante el mes. Se calcula como porcentaje del total de ocupados a fin del mes anterior.
⁶ Proporción de bajas registradas durante el mes. Se calcula como porcentaje del total de ocupados a fin del mes anterior.
Podés descargar el informe haciendo click acá.